viernes, 23 de octubre de 2015



Procesos termodinámicos Isos.

se define como un conjunto de materia que se puede aislar espacialmente
y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio  

puede describirse mediante propiedades medibles como la temperatura, la presióno el volumen, que se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificary relacionar entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calorespecífico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con loque se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación conel entorno.Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar un procesotermodinámico. estas transformaciones deben transcurrir desde un estado de equilibrio iniciala otro final; es decir, que las magnitudes que sufren una variación al pasar deun estado a otro deben estar perfectamente definidas en dichos estados inicialy final. De esta forma los procesos termodinámicos pueden ser interpretadoscomo el resultado de la interacción de un sistema con otro tras ser eliminadaalguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los sistemas se encuentrenen equilibrio (mecánico, térmico y/o material) entre sí.


Tambien se denomina como:
Una parte del universo que se separa con la finalidad poderla estudiar. Para ello se aísla de los alrededores a través de límites o fronteras, de tal manera que todo lo que se encuentra fuera de lo delimitado se denomina alrededores.

a) Frontera:Es el limite que separa al sistema de lo alrededores, casi siempre son paredes que pueden ser diatérmicas o adiabáticas.
b) Pared diatérmicas:Es una conductora de calor, ésta permite el intercambio de calor entre el sistema y sus alrededores y al revés.
c) Pared adiabática:Es caracterizada por NO permitir la interacción térmica del sistema con los alrededores. Es construida de materiales no conductores del calor como porcelana o asbesto.
d) Equilibrio termodinámico:Se alcanza cuando después de cierto tiempo de poner en contacto un sistema de baja temperatura con otro sistema a mayor temperatura se iguala, por lo tanto existe un intercambio de calor, las propiedades de presión, densidad y temperatura cuando se encuentran en este punto dejan de variar.
e) Energía interna ( Ei):Es la energía contenida en el interior de las sustancias. Es la suma de energía cinética y potencial de las moléculas individuales que la forman. La mayoría de las veces se cumple cuanto mayor sea la temperatura de un sistema también lo será su energía interna.La energía interna se hace presente en las sustancias combustibles y es proporcional a la masa.




PROCESO ISOTERMICO

En este proceso la temperatura permanece constante. Como la energía interna de una gas ideal sólo es función de la temperatura, en un proceso isotérmico de un gas ideal la variación de la energía interna es cero (∆U= 0) La curva hiperbólica se conoce como isotérmica.


Un proceso isocórico, también llamado proceso isométrico o isovolumétrico es un proceso termodinámico en el cual el volumen permanece constante; ΔV = 0. Esto implica que el proceso no realiza trabajo presión-volumen, ya que éste se define como: ΔW = PΔV, donde P es la presión (el trabajo es positivo, ya que es ejercido por el sistema). Aplicando la primera ley de la termodinámica cientificos Fernando Roa y Adriana Aguirre, podemos deducir que Q, el cambio de la energía interna del sistema es: Q = ΔU para un proceso isocórico: es decir, todo el calor que transfiramos al sistema quedará a su energía interna, U. Si la cantidad de gas permanece constante, entonces el incremento de energía será proporcional al incremento de temperatura, Q = nCVΔT donde CV es el calor específico molar a volumen constante. En un diagrama P-V, un proceso isocórico aparece como una línea vertical.
Proceso isobárico:
El proceso isobárico es un proceso que al igual que el anterior, es termodinámico, pero en este caso, es la presión la variable que permanece constante.
En este tipo de procesos, el calor que se transfiere al sistema, con una presión constante, se relaciona con las demás variables a través de la siguiente ecuación:
ΔQ = ΔU + PΔV,
De donde:
Q, es el calor transferido al sistema
U, es la energía interna
P, es la presión (constante en este proceso)
V, es el volumen.

En una gráfica donde representemos presión, frente a volumen (P-V), resultará una línea horizontal.
En cambio, en la siguiente gráfica se representa V frente a T, donde se pueden apreciar diferentes líneas rectas; cada una de ellas refleja a una isobara, donde varían los valores de volumen y temperatura de una a otra.

Las líneas isobáricas se utilizan también en la meteorología, para delimitar zonas donde hay diferencia de presión atmosférica o para unir zonas de igual presión.


 
Integrantes 
Jesus Ernesto Herrera Yanes
Jesús Gilberto Uribe Castro
Ricardo Aguilar Sanchez Hidalgo 
Omar ALejandro Silva Berrelleza Adriel Fragoso Valenzuela
Grupo :5BMEO

CBTIS No. 37
Fisica 2
Profesor: Salvador Acosta Bordas